El VPH, una enfermedad de transmisión sexual causada por el virus del papiloma humano, es uno de los principales desencadenantes del cáncer de cuello uterino. Sin embargo, recientemente, el VPH también se ha identificado como una causa del cáncer de garganta.
El diagnóstico lo puede realizar el médico o el otorrinolaringólogo, mediante un examen físico y una laringoscopia posterior. La mejor forma de prevención es la vacuna contra el VPH, además, por supuesto, de la práctica segura del sexo oral, tomando algunas precauciones fundamentales, como el uso de condones, que también previene la transmisión de otras enfermedades, incluido el SIDA.
Los principales síntomas del cáncer de garganta incluyen:
¿Dudas? Consulte a su médico.
¡Visite la página de donaciones del Cura Project Institute y descubra cómo ayudar! Es solo haga clic aquí!
Existe una gran brecha entre la aparición de nuevas opciones de tratamiento eficaces en oncología y su incorporación al SUS. Esto significa que nuestra población no se beneficia de los avances médicos en la misma proporción que otros países que invierten más en el tratamiento del cáncer.¿Qué es el cáncer de mama metastásico?El cáncer de mama metastásico es un estadio avanzado del cáncer de mama en el que la enfermedad se ha diseminado a otros órganos. Aunque todavía es incurable, la intensa actividad investigadora sobre este tema permitió grandes avances en esta área, transformándola en una enfermedad crónica (como la diabetes, por ejemplo, que se controla con medicamentos).¿Cómo se trata el cáncer de mama metastásico HER2 positivo?Existen varios tipos de cáncer de mama. Aproximadamente 20 {46cf1a6c7461ff493d31bdca70d45967bd1ce7048f85e123712b94daa5b61391} tipos de la enfermedad se clasifican como HER2-positivos. Estos tumores tienen un comportamiento clínico más agresivo, pero se han logrado grandes avances en las últimas 2 décadas. Por ejemplo: según las estadísticas, solo con la quimioterapia tradicional, la mediana de supervivencia de las mujeres es de 20 meses (1 año y 8 meses). Con la quimioterapia asociada al fármaco TRASTUZUMAB, un anticuerpo específico contra la proteína HER2, esta supervivencia aumenta a 40 meses (3,3 años). Por otro lado, cuando se trata con quimioterapia + TRASTUZUMAB + PERTUZUMAB (otro anticuerpo que también actúa sobre la proteína HER2), la esperanza de vida del paciente es de 56 meses (4,7 años).¿Todas las pacientes con cáncer de mama HER2 positivo tienen acceso a estos medicamentos?¡No! Si bien desde 2001 hay evidencia científica del beneficio del trastuzumab en el cáncer de mama avanzado, aún no se ha incorporado al SUS.¿Cómo solucionar esto?CONITEC, la Comisión Nacional para la Incorporación de Tecnologías al SUS, es el organismo responsable de determinar qué tratamientos brinda el Sistema Único de Salud. En la actualidad, se está realizando una consulta pública sobre la incorporación del TRASTUZUMAB y la «combinación» de TRASTUZUMAB y PERTUZUMAB para el tratamiento del cáncer de mama con HER2 positivo en el entorno metastásico.¿CÓMO CONTRIBUIR?Después de leer el informe técnico sobre medicamentos y tecnología, los ciudadanos pueden hacer sus sugerencias y comentarios sobre la tecnología evaluada, así como sobre la recomendación inicial hecha por CONITEC. Estas contribuciones deben ingresarse en el formulario electrónico disponible en el portal. ¡Participa! (Consultas 13 y 14)http://conitec.gov.br/consultas-publicas
Tras las grandes expectativas sobre la eficacia de la fosfoetanolamina en el tratamiento del cáncer debido al uso incontrolado de la sustancia en pacientes de la USP São Carlos, se suspendió la inclusión de nuevos pacientes en la investigación iniciada en julio de 2016 por falta de beneficios. De los 59 pacientes evaluados hasta ahora, solo uno, con melanoma, mostró una respuesta (hubo una reducción objetiva del tamaño del tumor). Los investigadores que están realizando el estudio están discutiendo ahora si la investigación continuará en pacientes con melanoma. Al probar una hipótesis de forma ética y transparente, la investigación clínica ayuda a los médicos y a los pacientes a descubrir qué funciona (y qué no) en el tratamiento del cáncer. Lea más en: http://g1.globo.com/bemestar/noticia/fosfoetanolamina-instituto-do-cancer-suspende-testes-devido-a-ausencia-de-beneficio-clinico-significativo.ghtml
El proyecto AMAZONA III es una recopilación de información sobre nuevos casos de cáncer de mama en mujeres brasileñas de 24 instituciones de salud públicas y privadas, diagnosticados en enero de 2016, en los estados de Amazonas, Bahía, Ceará, Goiás, Paraná, Río de Janeiro, Rio Grande do Norte, Rio Grande do Sul, Santa Catarina y São Paulo. Se incluirán tres mil pacientes, a quienes se les hará un seguimiento durante 5 años después del diagnóstico.
El objetivo principal de este estudio es aumentar el conocimiento de la comunidad médica sobre esta enfermedad en la población brasileña, teniendo en cuenta las características sociodemográficas, el momento del diagnóstico, los tipos de tratamiento y la supervivencia, con el fin de identificar problemas y soluciones para el diagnóstico y el tratamiento tempranos del cáncer de mama. Este estudio es extremadamente importante para Brasil porque este tipo de neoplasia es la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres en el mundo. De los casos en el país, es más común en el sur (74.30/100 mil) y el sudeste (68.08/100 mil), mientras que su mortalidad es mayor en las regiones del norte y noreste.
En una entrevista para el sitio Combatir el cáncer, el Dr. Carlos Barrios, director ejecutivo de LACOG, habla sobre los objetivos del Proyecto Cura y la importancia de la investigación epidemiológica y terapéutica. Échale un vistazo a: [embed] https://youtu.be/vkc2oUG9hro[/embed]
El Latin American Cooperative Oncology Group (LACOG) y Breast International Group (BIG) lanzan un programa conjunto con la participación de la EORTC para oncólogos latinoamericanos. Con el programa, los oncólogos de Brasil, Uruguay y Perú deben cursar un período de capacitación para coordinar grupos cooperativos y realizar estudios clínicos. La experiencia debería generar beneficios significativos en el desarrollo de la investigación clínica en el área de la oncología en América Latina. Obtenga más información: http://www.breastinternationalgroup.org/news/first-clinical-research-management-training-young-oncologists-latin-america/
Artículo escrito por Stephen Stefani, oncólogo del Hospital Oncológico Madre de Dios de Porto Alegre - RS, publicado el 10/10/2016 por el periódico en línea Opinión ZH. Octubre ya tiene su color. El rosa ha ocupado espacios y ha recordado la importancia del cáncer de mama. Las crecientes estadísticas corroboran la clara percepción de que casi todos estamos afectados por el cáncer, ya sea en la familia, los amigos o con nosotros mismos. Y se estima que, este año, cerca de 60 000 mujeres recibirán la noticia de que tienen cáncer. Es posible que se sometan a una cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal, inmunoterapia o alguna combinación de tratamientos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la incidencia se puede reducir en un 30 {46cf1a6c7461ff493d31bdca70d45967bd1ce7048f85e123712b94daa5b61391} evitando factores de riesgo como la obesidad, el consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo. La participación en las campañas de sensibilización ha crecido, pero sigue siendo mucho más rica en las redes sociales y otros medios que en las medidas prácticas. Muchas mujeres mayores de 40 años aún no se han hecho la mamografía porque cometen el error de pensar que la ausencia de síntomas o antecedentes familiares brinda suficiente protección. El acceso a los tratamientos en el sistema público es prolongado e incompleto. Los precios de los nuevos medicamentos son casi inviables para el presupuesto disponible. Por lo tanto, la realidad puede no ser tan optimista. Pero estamos avanzando. Los tratamientos tóxicos se toleran mucho mejor y se están curando enfermedades que antes eran incurables. La investigación científica está más cerca de todos y hablar de la enfermedad ya no da tanto miedo, pero necesitamos medidas prácticas. Las iniciativas de recaudación de fondos para la investigación, como el Proyecto Cura (www.projectocura.org), que permite hacer donaciones deducibles de impuestos, ofrecen la esperanza de un futuro menos devastador. La gente sobrevive y lucha para que sus vecinos también tengan acceso a estos avances, en una corriente que demuestra que los seres humanos somos mucho mejores de lo que solemos pensar.
Después de unos cuatro años de luchar contra un linfoma no hodgkiniano que no respondía definitivamente a ninguno de los tratamientos que existían hasta entonces, a finales de 1997 me informaron de que la medicina ya no tenía nada que hacer por mí. En otras palabras, había llegado el final del camino terrenal.
Unas semanas más tarde, mientras trataba de encontrar algún atajo para continuar por el camino, me enteré de que la FDA (la agencia norteamericana que controla los alimentos y los medicamentos) había aprobado el uso experimental en humanos de un nuevo medicamento diseñado exactamente para ese tipo de linfoma. Como bióloga apasionada por la vida y como paciente que no quería morir, decidí «correr tras» esa última posibilidad. Casi dos décadas después de haberme curado, sigo dando gracias a Dios, a los médicos, a los investigadores, a los sujetos de las pruebas de laboratorio, a los abogados y también a las personas y empresas que financiaron la investigación que dio como resultado ese medicamento.
He observado con preocupación el alarmante avance del cáncer en todo el mundo, especialmente en los países en desarrollo. En estos países, los desafíos son aún mayores debido a la especificidad regional de algunos tipos de cáncer, la escasez de recursos para la prevención y el diagnóstico precoz y la falta de una cultura de apoyo financiero a la investigación clínica, a pesar de los beneficios fiscales que se otorgan a todos los donantes, tanto personas físicas como jurídicas.
El Proyecto Cura es un estímulo en este escenario, ya que su objetivo es precisamente recaudar recursos para apoyar la investigación de nuevos fármacos para combatir el cáncer en Brasil. Aquí tenemos reglas estrictas para la aprobación de la investigación por parte de los comités de ética locales, que forman parte de una red reguladora nacional que protege la seguridad y el bienestar de cada participante en la investigación.
Los beneficios derivados de la investigación clínica no solo llegan a los pacientes que se curan y retoman su curso de vida normal. También añaden valor a las instituciones y profesionales que participan en sus distintas etapas, abriendo nuevas fronteras del conocimiento científico que sustentarán los nuevos avances científicos.
La vida no tiene precio. ¡Por favor, ayude al Proyecto Cure a sanar vidas!
Cristina Santedicola
Biólogo, Magíster en Geología
Salvador 13 de septiembre de 2016
¡Visite la página de donaciones del Cura Project Institute y descubra cómo ayudar! Es solo haga clic aquí!
El 24 de septiembre de 2016, el Hospital Oncológico Madre de Dios y la Sociedad Ecuestre de Porto Alegrense promueven Primera cena para la investigación del cáncer: ¡el cáncer no es rival cuando trabajamos juntos!
La cena busca recaudar fondos para el proyecto CURA, que es una iniciativa del LACOG (Grupo Latinoamericano de Oncología Cooperativa) que propone el desarrollo de acciones para recaudar fondos para la investigación del cáncer en América Latina. El Proyecto Cura convierte los eventos en un medio para crear conciencia, educar y recaudar fondos para la investigación del cáncer, que se considera fundamental para el descubrimiento de nuevos tratamientos para la enfermedad. La cena tiene una propuesta diferente en la que los invitados seguirán un evento ecuestre en un ambiente sofisticado y elegante.
Objetivos del evento:
Algunos datos importantes sobre el evento:
Fecha: 24 de septiembre de 2016 — Sábado — 19:45Local: Sociedade Hípica Porto Alegrense, Av. Juca Batista, 4931 — Zona Sur - Porto Alegre-RS; servicio de aparcacoches (gratuito)Traje: Recorrido completoPúblico objetivo: 150 personas de Sociedade Porto Alegrense
Calendario del evento: 19:45 h — Cóctel de recepción para invitados a las 20:30 h — Inicio del evento ecuestre — Modo salto a las 21:15 h — Inauguración oficial a las 21:45 h — Cena y subasta
Usted o su empresa pueden tener la satisfacción única de asistir definitivamente a una cena como parte de quienes creen que la lucha contra el cáncer depende de la unidad, la investigación y la movilización.
Para obtener más información, póngase en contacto con: Vanessa Patzlaff BrandolfVanessa.brandolf@maededeus.com.brFone: 55 51 9282 4239
El Proyecto Cura se presentó en la 11ª edición del Congreso sobre el Cáncer de Mama, en la Conferencia sobre Inercia y Negación: la participación de la sociedad brasileña/latinoamericana en la lucha contra el cáncer.
La conferencia se llevó a cabo en la ciudad de Gramado, Rio Grande do Sul, y fue presentada por la coordinadora de recaudación de fondos del Proyecto Cura, Fernanda Schwyter.
Presentación del Proyecto Cura en el Congreso de Cáncer de Mama en Gramado.
De izquierda a derecha: Laura Voelcker, gerente de proyectos de LACOG; Raira Maschmann, administradora de datos y monitora de LACOG; Dr. Carlos Barrios, director ejecutivo de LACOG; Fernanda Schwyter, coordinadora de recaudación de fondos de LACOG; Dra. Ana Gelatti, oncóloga e investigadora del CPO; y Virgínia Webber, gerente de investigación clínica del CPO.
Taller de oncología para periodistas en el Congreso de Cáncer de Mama, Gramado 2016.
El proyecto Cura se lanzó en Salvador en la reunión anual BEST Of ASCO 2016, organizada por LACOG. En ese momento, Fernanda Schwyter, coordinadora de contratación, hizo una presentación del proyecto. El lanzamiento estuvo acompañado por los doctores Dr. Carlos Barrios (RS), Dr. Fernando Maluf (SP), Dr. Sergio Jobim de Azevedo (RS), Dr. Aknar, Freire de Carvalho Calabrich (BA), Dr. Carlos Sampaio (BA), Dr. Caio Rocha Lima (EE. UU.) y Dr. Mohammed Jahanzeb (EE. UU.).
El nuevo conocimiento producido por la investigación cambia nuestra forma de vivir y nuestra cultura. Un ejemplo claro de ello es el descubrimiento de la asociación entre el tabaquismo y el cáncer de pulmón identificada en 1965 por el profesor Austin Bradford Hill. Con el paso de los años, nuestra sociedad incorporó este conocimiento técnico a su sentido común, cambiando nuestra forma de pensar y nuestro comportamiento.
Hoy en día, la publicidad de cigarrillos está regulada y ya no se permite fumar en lugares públicos. Son muchos los beneficios que este cambio de comportamiento ha aportado a nuestra sociedad: una reducción en la incidencia de ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares (ictus) y niños enfermos debido a la exposición al tabaquismo pasivo.
¿Por qué Brasil (AMÉRICA LATINA), un país (UNA REGIÓN) con tantos problemas básicos de salud, con problemas de falta de saneamiento y educación, debería invertir en la investigación del cáncer? ¿No es esto para los países que ya han superado estas dificultades?
Porque será la principal causa de muerte en los próximos años. Tiene un gran impacto social y económico. Es incuestionable que los países de América Latina necesitan resolver importantes problemas sociales y de salud pública, como el acceso a la salud básica, el saneamiento y la educación. Sin embargo, las inversiones no pueden centrarse únicamente en estas áreas, ya que de esta manera estaríamos quitando a nuestros pacientes con cáncer la posibilidad de tener acceso a los últimos avances científicos que benefician a los pacientes de todo el mundo. La probabilidad de morir después de un diagnóstico de cáncer es dos veces más probable en América Latina que en los Estados Unidos o Europa. Esta realidad solo puede cambiarse facilitando el acceso a los nuevos tratamientos que ahora están disponibles gracias a la investigación. De este modo, los recursos asignados al desarrollo de la investigación se convierten en beneficios directos para la población, lo que abre oportunidades de acceso a tratamientos de última generación que no están financiados por los sistemas de salud pública (y que, a menudo, debido a que se refieren a nuevos medicamentos, no están disponibles ni siquiera en los sistemas privados). La investigación y la producción de conocimiento local son las principales armas para cambiar la condición de nuestro continente, donde la mayoría de los pacientes reciben tratamientos más bajos que los que reciben en otros lugares.
Porque es la única manera de descubrir nuevos fármacos para combatir los diversos tipos de cáncer que diezman vidas y agobian a la sociedad social y económicamente en general. Inicialmente, existe la investigación de laboratorio, en la que el científico trabaja en un laboratorio desarrollando y probando fármacos, remedios para curar enfermedades. Este proceso inicial suele tardar más de 10 años antes de probarse en humanos. Y hay investigaciones clínicas que prueban el medicamento en seres humanos. A través de la investigación, los médicos encuentran nuevas y mejores maneras de ayudar a la población a prevenir, diagnosticar, controlar y tratar enfermedades. Un ejemplo de ello es la gran evolución del tratamiento del cáncer que se ha producido en los últimos 50 años y que nos beneficia a todos. La enfermedad, que se consideraba una sentencia de muerte y sufrimiento, ahora presenta nuevas perspectivas: estamos curando a más y más pacientes y, sobre todo, mejorando su calidad de vida.
Sin embargo, todavía tenemos mucho por hacer, generar más conocimiento y desarrollar fármacos más eficaces para hacer frente al enorme desafío del cáncer, especialmente aquellos tipos regionalizados en los países en desarrollo, que no están cubiertos por la investigación mundial).
En este proceso, se observan los patrones y características de las enfermedades y se prueban nuevos procedimientos de diagnóstico y tratamientos. Es donde el médico observa no solo la enfermedad, la célula, el tumor, sino especialmente al PACIENTE, el SER HUMANO.